jueves, 19 de marzo de 2009

Cambio de proyecto

Os estareis preguntando por qué pone en la web rally a Mali cuando originalmente era el Mongol Rally???

No es un error, originalmente la idea era participar en el Mongol Rally, pero debido a unos cambios por parte de la organización de éste hemos cambiado de idea.

The Adventurist (organizadora del Mongol Rally) decide a finales del 2008, de cara al 2009 aumentar la cifra a donar, el importe de la inscripción y que los ralliers participen con vehículos relativamente nuevos (menos de 10 años).
Debido a la crisis económica que estamos sufriendo, estos objetivos están siendo dificiles de alcanzar por no decir imposibles. En el 2008, el presupuesto total inicial que un equipo necesitaba era de 12.000 €; en el 2009 con la nueva normativa es de 18.000 € aproximadamente.
A todo esto hay que sumarle que el participar con vehículos nuevos pierde su encanto: ya no realizariamos el viaje en un coche destartalado!!!

Esta nueva situación nos provoca un schok: Cómo que coches nuevos?? y más dinero??
Para nosotros toda esta normativa nueva nos tira por la borda la idea de aventura que teníamos, además ya teníamos el coche, le habíamos hecho las modificaciones y lo habíamos pintado!!!
No nos derrumbamos, y empezamos a buscar otras alternativas con el objetivo original: aventura y solidaridad.

Finalmente Alberto de Rutas y Retos nos llama para informarnos que ellos tampoco están de acuerdo con la nueva normativa y nos proponen realizar el mismo proyecto con diferente destino: en vez de Mongolia, Mali.

"Rutas y Retos" (organizadora del Mongol Rally en España) decide desvincularse de éste y ofrecer a todos los participantes del 2009 la nueva alternativa: Rally a Mali.

Aceptamos la propuesta!

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Repasar la documentacion, eso no es cierto.

Mertxe dijo...

LA DOCUMENTACION ES BUENA, AUNQUE UN POCO ESCASA.
CREO QUE A LA GENTE COMO YO QUE NO VA A IR AL RALLY LE GUSTARIA SABER MAS DE MALI, ALGO MAS QUE NO SEA LA RELIGION, QUE EN ESTE CASO QUE NOS OCUPA, A MI ME DA IGUAL LO QUE SEAN.

Idiomas francés, bambara, senufo, sarakole, dogon, peul, tamachaq, árabe .
Densidad hah/km2 9,9 hab./km2
Crecimiento anual (2005-2010) 3 %
Mortalidad infantil (2005-2010) 128,5 por 1.000
Como veis los niños y las niñas se llevan la peor parte.
Esperanza de Vida (2005-2010) 54,5 años.

Analfabetismo 68,6 % en hombres y 84 % en mujeres
Escolarización tercer grado 3 %
Y las mujeres, por eso el apoyo a los más necesitados es importante en estos países, donde las mujeres y la infancia son los más desprotegidos.
Los rios principales son el río Níger y el río Senegal, que son dos arterias vitales para la economía.
Y AQUI VIENE LA ECONOMIA DE ESTE PAIS POBRE:
La economía de Malí, uno de los países más pobres en el mundo, es casi completamente agrícola aunque menos de 2% de la tierra es cultivable: ganado y cosechas de subsistencia como mijo, sorgo, maíz y arroz. Por otra parte, las exportaciones confían en cosechas del dinero en efectivo, principalmente algodón y chufas; también, se exportan fruta y verduras a Europa. De hecho, a pesar de lluvia pobre, Malí ha producido una serie de sobrantes agrícolas anuales. La industria ha crecido en las últimas dos décadas, aunque de un nivel muy bajo, y está principalmente interesado con el proceso de producto agrícola, principalmente la comida pero también las bebidas y tabaco. También se producen localmente materiales de la construcción. Hay un sector minero pequeño que se aprovecha de los depósitos de Malí de oro, jaspee, sal y fosfatos. Además, se han localizado bauxita, manganeso y uranio en cantidades comerciales. En el sector de servicio, Malí está estudiando el posible desarrollo a largo plazo de una industria turística. Las concesiones de ayuda grandes y préstamos han ayudado a Malí equilibrar su presupuesto y desarrollar aspectos de su economía. El nuevo gobierno ha introducido la descentralización y el la libertad de mercado ha sido impuesta como condición para obtener ayuda internacional, pero las dificultades del reembolso han minado sus relaciones con el FMI y Banco del Mundo. Francia es el compañero del comercio mayor de Malí, proporciona un cuarto de importaciones y toma una proporción similar de exportaciones, seguido por Costa de Marfil, Senegal, Alemania y Suiza. Malí es un miembro de ECOWAS .
Seguiré informando más de este país, tenemos que saber por que este país ha sido el que VIALIX han elegido

Un saludo
Mertxe.

Maika dijo...

Hombori en Mali es una comunidad rural muy alejada de Bamako, y que está formado por un montón de pequeños poblados muy separados entre si. Esta iniciativa, pretende dotar de medios de transporte adecuados a comunidades alejadas de centros de salud para agilizar el traslado de sus enfermos en caso de urgencias, sobretodo mujeres embarazadas y niños. Aprovechando el viaje, también se entregará material que facilite la labor de desarrollo llevada a cabo por asociaciones locales que trabajan en esa zona de África.
Un vehículo allí, puede salvar vidas y no es para nada exagerado, si tenemos en cuenta que una mujer de cada 17 muere a la hora del parto. Ahora tardan entre 4 y 5 días para llegar al centro médico más cercano. Imaginaros que un coche-ambulancia en esa zona, es de vital importancia.
saludos Maika

Mertxe dijo...

La República de Malí está situada en Africa Occidental, en la zona subsahariana del continente. Bamako es la capital. Su superficie es aproximadamente tres veces la de España y está atravesada por el Río Níger y por su afluente el Bani.

El país se divide en tres regiones: la del norte, desértica, forma parte del Sahara y está poco habitada; la del centro, denominada sabana del Sahel, en proceso de desertización; y la meridional, con vegetación de sabana húmeda, es la más poblada y está regada por los ríos Senegal y Níger. La población se concentra sobre todo en las ciudades de Bamako, Ségou, Mopti y Sikasso, por estar a las orillas de los ríos y ser su suelo más fértil.

La población está compuesta por gran variedad de grupos étnicos. El más numeroso es el bambara. Otras etnias importantes son los malinke, los senufu, los peules, los dogon, los tuaregs y los moros.


Reinan el respeto y la convivencia
El 97% de la población es musulmana, el 1% católica y el 2% animista. Las tres religiones conviven en un ambiente de respeto y tolerancia que sorprende. El Presidente, musulmán, asiste a las grandes celebraciones de la Iglesia Católica, con la que tiene una relación muy buena. Los misioneros son muy queridos y respetados, y evangelizan con el ejemplo más que con la palabra. Su vida es trabajo, austeridad y entrega.

Malí es un pueblo con mucho sentido del humor, que respeta todas las creencias particulares. Nunca ha habido problemas raciales o de etnias, y en general son gente muy acogedora y alegre. Las mujeres musulmanas se brindan a hacer la comida a las mujeres cristianas para que éstas puedan ir a las fiestas religiosas. Se nota que es un país en paz.

Su población en el año 2000 era de doce millones de habitantes, de los cuales el 50% tiene menos de 15 años. Es, por lo tanto, de un país muy joven.

Sus fuerzas armadas son iguales a las de orden público: 7.000 hombres cada institución.

Hoy Malí es una de las pocas democracias en vigor en el continente africano. Las instituciones democráticas se consolidan paulatinamente, y la división de poderes es cada vez más clara y aceptada, aunque todavía hay mucho por hacer en lo que respecta a participación honrada. Esta consolidación de la democracia ha atraído capitales y apoyo internacional al país.



Un país ordenado y organizado
En este momento la República de Mali ofrece una imagen más ordenada y organizada. La capital ha cambiado de aspecto aun siendo caótica. Ahora cuenta con infraestructuras de comunicaciones; las carreteras están bastante bien cuidadas y el servicio telefónico ha dado pasos de gigante. En las ciudades más importantes han mejorado mucho los servicios de agua y electricidad. La industria ha evolucionado muy despacio y la agricultura casi nada, salvo en la zona de Sikasso, en el sur, donde el cultivo del algodón ha aparejado una serie de mejoras.

Desde 1992, cuando llegó la democracia, el sector privado se viene desarrollando de forma rápida (hablando a escala maliense, claro), lo que ha permitido la creación de muchos puestos de trabajo y una activación de la economía, pero el mundo rural ha quedado casi completamente al margen de estos cambios.

En este momento el país está atravesando un proceso de descentralización. El gobierno ha creado las comunas rurales, verdaderos centros de poder y de gestión, que están cambiando la fisionomía del país y permite una mayor participación de las poblaciones en la toma de decisiones.



Centros sanitarios gestionados por la población
Un ejemplo de esta participación son los CESCOM: pequeños Centros sanitarios que están presentes en todo el país. Algunos de ellos son financiados totalmente por las aldeas, que los han tomado a su cargo y controlan su funcionamiento.

Los resultados de la experiencia son desiguales, pero se puede decir que, en general, son un éxito. Desde el antiguo dispensario donde no se encontraba ni una mísera aspirina, hasta los pequeños almacenes de medicamentos situados en los actuales dispensarios, donde se encuentran a precios razonables los medicamentos de base, hay un largo camino recorrido.

Se ha pasado de 22 centros en 1993 a más de cuatrocientos en la actualidad. Es un dato muy significativo de los esfuerzos que se están haciendo.

A pesar de esto, la situación continúa siendo lamentable, porque el país es muy grande y los centros están situados en uno de los poblados, pero a muchos kilómetros de otros, cuyos habitantes no tienen medios para desplazarse; normalmente lo hacen en burro, andando o en carromatos.

La asistencia sanitaria, en los pocos hospitales existentes, es deficiente. La falta de médicos y enfermeras preparados es un problema grave. Disponen de un médico por cada 20.000 habitantes.

La tasa de mortalidad maternal, que era de 1.000 por cada 100.000 nacimientos, es ahora de 577 por cada 100.000. La mortalidad infantil es muy alta.

Se hacen campañas de vacunación, de prevención y tratamiento del sida, así como programas para la erradicación de poliomielitis y del paludismo. También se está empezando a sensibilizar a las mujeres sobre los beneficios de esperar un tiempo entre los partos. La media es de 7,1 hijos por mujer.



Incidencia de la falta de agua en la sanidad
La escasez de agua potable influye negativamente en la sanidad. Existen multitud de enfermedades parasitarias e infecciosas que causan una gran mortandad, sobre todo infantil.

El Gobierno, queriendo paliar esta situación, ha construido en los últimos años más de 10.000 pozos. El acceso al agua potable aún no se ha generalizado, lo que crea una situación de insalubridad y falta de higiene que resulta todavía muy grave.

La situación va mejorando, pero resulta evidente que es preciso atender con una gran urgencia el problema del agua, sin la cual no hay salud, ni higiene, ni cosechas. El desarrollo es imposible en estas condiciones extremas.

Continuara:
Joserra me pidio que mandase mas cosas de mali.
A mi es un Pais que me apasiona desde siempre, asi que como tengo información la voy a compartir con todas y todos.
Mertxe

Mertxe dijo...

Un poblado, una escuela
La descentralización ha tenido también una incidencia notable en las estructuras educativas. Es cada vez mayor el número de escuelas gestionadas por comunidades rurales.

El gobierno intenta llevar a la practica el programa "Un poblado, una escuela", porque en la actualidad los niños tienen que recorrer grandes distancias para acceder al centro escolar más próximo.

La población es consciente de la importancia de la formación infantil y juvenil, e incluso de la necesidad de la alfabetización de las mujeres.

En la actualidad, a diferencia de épocas anteriores, hay un gran equilibrio entre el porcentaje de niños y niñas escolarizados. Se ha incrementado de forma sensible la asistencia de niñas a la escuela, y los padres ven cada vez con más claridad esta necesidad.

Malí es uno de los países más pobres del mundo, con el 65% de su territorio formado por desiertos o tierras semi-desérticas.

La actividad económica se concentra en las riberas del Níger, con un 10% de su población dedicada al nomadismo, y el 80% dedicada a la pesca y a la agricultura.

Su Producto Interior Bruto es de 300 millones de dólares americanos, aproximadamente 250 dólares per capita (en España es de 20.000 dólares per capita, ochenta veces más).

Dentro de la agricultura, el cultivo del arroz y del algodón es lo que ofrece las perspectivas más interesantes. El resto es economía de subsistencia (maíz, mijo, ñame).

Hay zonas donde la tierra es fértil, pero no tienen sistemas de irrigación y se cultiva de manera artesanal, sin ninguna mecanización ni abonado, lo que les imposibilita sacar el rendimiento adecuado a los campos.

Su principal enemigo son las sequías, que asolan al país y echan a perder las cosechas. Y esto ocurre al lado mismo del Níger, uno de los ríos de mayor caudal del mundo.

En este momento, Manos Unidas tiene un proyecto de irrigación en el delta interior de este río, que está en fase de desarrollo y que puede tener un impacto espectacular en la economía de la zona.



Situación de la mujer
Como en el resto de los países africanos, las mujeres son en Malí las grandes trabajadoras que sacan adelante a su familia.

Además de hacer todas las tareas, acarrear leña, transportar el agua (alejada kilómetros, en muchos casos), moler el grano, cocinar, lavar…, se ocupan de financiar la escuela y el alimento de sus hijos. Para ello deben realizar actividades comerciales, costura, peinados, lo que sea, pues toda la carga familiar recae sobre ellas.

En la ciudad la mujer se va modernizando y gracias a la formación que ha ido recibiendo, se va incorporando al mundo del trabajo.

La mentalidad va cambiando.

Hay cuatro ministras, y existen también senadoras, médicos, secretarias...

La política de motivar a las chicas para que se inicien en materias más científicas y de formación profesional está dando, aparentemente, resultados bastante buenos.

La figura de la mujer surge con fuerza. Las asociaciones femeninas son muchas, y funcionan maravillosamente.

Cuando visitas un poblado, las mujeres salen a recibirte guapas y limpias, como princesas.

El gobierno ha hecho un esfuerzo sin precedente acordando créditos a más de 20.000 mujeres y a más de 2.000 asociaciones y grupos femeninos. Los proyectos liderados por ellas rara vez fracasan.



Situación alarmante de la infancia
En cuanto a los niños, la situación es alarmante. Trabajan de forma abusiva en minas, garajes, en el campo y en el sector del metal y de la madera.

Las niñas trabajan sobre todo en bares, restaurantes y hoteles de Bamako, sometidas a todo tipo de explotación.

El código de trabajo fija la edad mínima en 14 años, pero la realidad es otra. Hay muchos niños sin escolarizar vagando por la calle, expuestos a todo tipo de peligros.

El tráfico y la venta de niños están penalizados. Se ha puesto en marcha un plan nacional de urgencia para poner fin a esta situación. Se firmó en el año 2.000 un acuerdo de cooperación con Costa de Marfil, que es el primero de este tipo en África, y que fija las modalidades de repatriación e inserción de los niños víctimas del tráfico. En 1999 se repatriaron más de 300 niños.

El panorama tiene, por lo tanto, luces y sombras. Pero en conjunto, y a pesar de todo, una tiene la impresión de que se está viviendo el despertar de un pueblo.



SUMARIOS

En Malí nunca ha habido problemas raciales o de etnias.

El 50% de la población tiene menos de 15 años.

Existen multitud de enfermedades parasitarias e infecciosas que causan una gran mortandad, sobre todo infantil.

La enseñanza es la más deficiente de toda Africa Occidental.

Los niños recorren grandes distancias para ir a la escuela.

Un proyecto de irrigación de Manos Unidas en el delta interior del Níger puede tener un impacto espectacular en la economía de la zona.

Las mujeres, como en el resto de los países africanos, son las grandes trabajadoras, que sacan adelante a su familia.



Educación y sanidad, las dos prioridades
Manos Unidas lleva 14 años trabajando en la República de Malí. En los dos últimos años ha financiado 20 proyectos, relacionados en un 80 % con dos grandes prioridades del país: la educación y la sanidad.

El primer paso para mejorar la sanidad, sobre todo en el medio rural, es el acceso al agua potable. La carencia de agua ocasiona enfermedades intestinales y parasitarias, además de las ocasionadas por la falta de higiene. Con el acceso al agua, se mejora la alimentación de la población, ya que posibilita el cultivo de hortalizas, frutas y verduras.

También facilita la vida a las mujeres, que deben emplear mucho tiempo y esfuerzo en el acarreo del agua. En consecuencia, el primer paso para mejorar la sanidad es la construcción de pozos en las zonas que carecen de ellos.

La educación y formación de niños y jóvenes es otro paso importante para el desarrollo, que se proyecta en el futuro de todo el país.

En este momento la calidad de la enseñanza es muy deficiente debido a la mala formación de los maestros, la falta de infraestructuras escolares y el exceso de alumnos.

Las clases están abarrotadas, son oscuras, están mal ventiladas, y los alumnos no tienen material escolar.

Es también importante la alfabetización de adultos, sobre todo de mujeres, por la que existe un gran interés entre la población.

Indicadores Malí España
Analfabetos mayores de 15 años 60,2 0
% Sin acceso al agua potable 35 0
% Sin acceso a atención sanitaria adecuada 31 0
% Con ingresos diarios de menos de un euro al día 72,8 0
Muerte de lactantes por cada 1.000 nacimientos 143 0
Muerte de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos 235 6
% del PIB que el estado destina a atención sanitaria 2,1 5,6
% del PIB que el estado destina a educación 2,25 5
Puesto que ocupa entre los 177 países estudiados 174 21


La situación Política
Malí consiguió su independencia de Francia en el año 1960, con su primer presidente Modibo Keita, que pertenecía a una generación de líderes africanos educados en Francia e inspirados en la socialdemocracia.

Éste inició una serie de cambios y puso en marcha algunas medidas encaminadas al desarrollo económico. Fue muy admirado, pero no logró una estructura política sólida y fue derrocado por un golpe militar en 1968.

El coronel Mousa Traoré prometió sanear la economía y combatir la corrupción; no lo consiguió y el país, entre huelgas y protestas de estudiantes, funcionarios y docentes, se enfrentó a una deuda externa que en 1988 llegó al 125% de su PIB.

Una rebelión popular y militar llevó al poder al teniente coronel Amadou Toumani, pero la gran desconfianza popular en los militares estimuló acciones de violencia en las calles contra todo lo que simbolizase el régimen dictatorial.

Toda esta situación se vio agravada por la insurrección de los tuaregs en el norte y de los moros en el este, por lo que el estado de tensión social llegó a hacerse muy grande. El gobierno y los tuaregs firmaron un acuerdo de paz en 1992.

Por fin, el 26 de abril de 1992 tienen lugar las primeras elecciones multipartidistas desde la independencia.

El presidente electo Alpha Konaré, que es maestro de profesión, ha realizado un gran trabajo, aunque es tanto lo que hace falta y tan pocos los medios de que dispone que no ha podido llegar a todas las necesidades del país. Fue presidente hasta abril del 2002, año en que ganó las elecciones Amadou Toumani Touré, quien ya fue presidente.

Un Saludo.
Mertxe